El Misteri d'Elx


El Misteri d'Elx es un drama sacro-lírico que representa la muerte, asunción y coronación de la Virgen. En el año 1931 fue declarado Monumento Nacional, y posteriormente en 2001 fue incorporado a la lista de Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO como "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad".

 

Allá por el siglo XVII, una prohibición de la Santa Sede para las representaciones teatrales dentro de las iglesias, posteriormente renovada por el Concilio de Trento, obligó a los ilicitanos a luchar por seguir adelante en aquello que se había llegado a convertir en la Festa d'Elx, y que de un año para otro esperaban con gran devoción por su patrona, la llegada de los días de agosto, para conmemorar dicha celebración. Fue en el año 1.632 cuando el Papa Urbano VIII concedió su autorización para que el Misterio se siguiera celebrando en el interior de la Basílica de Santa María. 

 

Debido a la prohibición medieval de que las mujeres actuaran en representaciones litúrgicas, el Misterio de Elche está interpretado únicamente por hombres y niños, costumbre mantenida desde los orígenes de la fiesta. Su representación se lleva a cabo en dos actos los días 14 y 15 de agosto. El primero de ellos se denomina "La Vespra", mientras que el segundo recibe el nombre de "La Festa". 

 

En el primer acto, denominado La Vespra (la víspera), se representa el momento en el que la Virgen acompañada de María Salomé y María Iacobe, junto con varios ángeles, llegan al templo y se produce la anunciación de la inminente muerte de la Virgen. Esto ocurre por mediación de un ángel que baja del cielo en un artefacto conocido como "Mangrana", quien le entrega una palma dorada. Los Apóstoles se presentan en el templo para acompañar a María en sus últimos momentos. Tras su muerte, un nuevo artefacto llamado Araceli, desciende de nuevo del cielo con cinco ángeles, que representan la subida de su alma al cielo. 

 

La Baixada de l'Ángel

 

En el segundo acto, llamado La Festa (la fiesta), se procede a llevar a cabo el sepelio del cuerpo de María, pero se presentan los judíos con el fin de impedir su entierro, lo que provoca forcejeos con los Apóstoles, y cuando uno de los judíos intenta tocar el cuerpo de la Virgen, se queda paralizado, lo que hace que el resto de judíos se conviertan y sean bautizados por San Pedro con la palma dorada. Todos junto llevan a cabo el entierro. Entonces se abre el cielo y vuelve a bajar el Araceli con los ángeles que vienen a por el cuerpo de María para unirlo a su alma y subirlo al cielo. A continuación aparece la Santísima Trinidad y se produce la coronación de la Virgen, provocando el momento más emocionante de la obra, en el que la basílica de Santa María resuena con el estruendo de los aplausos de los asistentes.

 

Repartidos por toda la ciudad, podemos encontrar grupos escultóricos que hacen mención a momentos representativos del Misteri. En los alrededores de Santa María, tenemos la representación de "El Ternari" frente a la fachada principal, donde aparecen las figuras de los apóstoles San Juan, San Pedro y Santo Tomás.  

 

Justo a los pies de la torre de La Calahorra, en la Plaça de Santa Isabel, y a espaldas de Santa María, tenemos el grupo escultórico de "Las tres Marías". Está formado por la figura de la Virgen María, acompañada de María Jacobé y de María Salomé, en los momentos previos a su muerte.  

 

En una de las rotondas de la Avenida de la Universidad se encuentra la monumental escultura de bronce y hormigón, de "Las manos de San Juan", obra del escultor Díaz Azorín. Hace mención al momento en que San Juan recoge la palma dorada que le entrega María.  

 

Las manos de San Juan