El Palmeral


Quizás de las tres atracciones importantes de Elche, sea su palmeral el que más fama haya adquirido, y por el cual recibe gran número de visitantes para contemplar el inmenso bosque-jardín que forman estos árboles, un tanto exóticos, y que confieren a Elche un aire morisco y oriental.

 

Mirador sobre el Palmeral desde la avda. de la Comunitat Valenciana

 

Por decreto de 27 de julio de 1943, el Palmeral de Elche y sus inmediaciones, fueron declarados como Jardín Artístico Nacional.

 

El 30 de noviembre del 2000 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. 

 

Ha sido catalogado como el mayor palmeral de Europa, llegando a contar en el siglo XVII con cerca de un millón de ejemplares. Pero la continua tala de palmeras por motivos particulares, el inevitable crecimiento del núcleo urbano y las plagas que la azotan, han hecho disminuir considerablemente este número a cerca de 300.000 ejemplares en la actualidad.  

 

Vista de los principales monumentos destacando entre el Palmeral

 

Tras una serie de estudios parece ser que fueron los fenicios o cartagineses los que implantaron en estas tierras las primeras palmeras. Debido al gran número de calorías que poseen los dátiles, y a la posibilidad de su conservación durante varias semanas, es muy probable que estos árboles hayan llegado hasta aquí gracias a que tanto fenicios como cartagineses, seguramente llevaron entre sus provisiones grandes cantidades de este fruto, que una vez iban comiendo, su hueso o semilla fue esparcido por todo nuestro suelo, dando lugar al nacimiento de la primeras palmeras en tierras europeas.

 

Pero fue sin duda alguna, durante la dominación musulmana cuando nuestro palmeral llegó a su máximo apogeo. Siendo los árabes grandes maestros en agricultura y regadío, llegaron a transformar estas áridas tierras del sureste peninsular en una espléndida huerta, que ocupa desde el sur de Elche, pasando por toda la Vega Baja del Segura, hasta el interior de la provincia de Murcia.  

 

Ruta del Palmeral

 

El palmeral no es un bosque libre y desordenado, sino un sistema de pequeños huertos de superficie geométrica cuadrada o rectangular, en cuyo interior se desarrollan una serie de árboles frutales propios de esta zona, como higueras, granados, limoneros, etc., así como una gran variedad de verduras de excelente calidad. 

 

El Palmeral en su estado original

 

La mayoría de huertos que rodean a la ciudad han sido adquiridos por el ayuntamiento, y hoy en día, son parques y jardines de uso público. 

 

A veces, las palmeras adoptan formas caprichosas, lo que nos ha llevado a crear un catálogo con 141 palmeras singulares repartidas por todo el término municipal, de las cuales 18 forman parte de la "Ruta de las palmeras singulares", desarrollando un paseo entre los huertos de palmeras que rodean el casco histórico de la ciudad. 

 

Ruta del Palmeral

"La Pipa Real", palmeras singulares

"La Pipa de Sempere", palmeras singulares

 

La Palmera Imperial, situada en el Huerto de Cura, es la más famosa de todas ellas. Pero no por ser menos conocidas, son menos hermosas e interesantes. Ejemplares con  varios brazos, como "El Tridente", "El Candelabro", o "La Palmera de la Font". Otras tumbadas o inclinadas, a las que solemos llamar pipas, como "La Pipa de Sempere" o "La Pipa Real". Palmeras raras como "El Tornillo" o simplemente con una belleza superior como "La Bonica". Una ruta muy recomendable para conocer las rarezas de nuestro palmeral.

 

El aspecto económico del palmeral es considerablemente inferior al de su valor paisajístico. El dátil tan solo produce los pequeños ingresos en su venta como souvenir ilicitano. Otro aprovechamiento es el que se le da a la palma, recogiéndola y encapuchándola para que las nuevas que vayan a nacer crezcan sin conocer la luz solar y por lo tanto, por defecto de la acción clorofílica se convierten en tiernas palmas blancas. Estas palmas posteriormente se venden y comercializan en gran parte de España para su intervención en las procesiones del Domingo de Ramos.  

 

Una de las formas de realzar los huertos urbanos e integrarlos en el palmeral, es reconvertirlos en usos públicos, a través de jardines y zonas de ocio.  

 

Parque Multiaventuras. Reconversión del huerto en espacio de ocio

Crea tu propia página web con Webador