Convento de La Merced y Baños Árabes


Convento de La Merced (Las Clarisas)

 

El Convento de La Merced (ó de Santa Lucía), actualmente convertido en Centro Cultural Las Clarisas, se encuentra junto al Passeig de Les Eres de Santa Llùcia.  

 

Las Clarisas (Convento de La Merced)

 

Fue construido gracias a la donación por parte del Infante Don Manuel, de los Baños Árabes que en este lugar existían, a la Orden de La Merced. El edificio ha tenido usos religiosos y civiles alternos a lo largo de su historia. Ha sido convento, oficinas, colegio de Humanidades... A partir del año 1854, se instalaron las monjas clarisas, tras un intercambio por el solar del antiguo convento de la Corredora, donde actualmente de halla La Glorieta. En el año 1936, con motivo del comienzo de la Guerra Civil, se quemaron algunas de sus obras de arte.  

 

Puerta de La Merced de estilo renacentista

 

De planta rectangular, presenta muestras de varios estilos añadidos a lo largo del tiempo. Los restos más antiguos se corresponden con lo que queda de la antigua torre situada al suroeste y la fachada sur, ambas muy dañadas por terremotos.

 

La puerta de Santa Lucía data del año 1579 y es obra de Francisco de Ayala. Está construida  al  más puro estilo renacentista.

 

Puerta lateral

 

En su interior destacamos el claustro, de planta cuadrada y dos alturas. La galería de la primera planta está formada por arcos de medio punto, mientras que en la segunda planta la compone una galería de puertas adinteladas con un pequeño balcón. Sobre las puertas centrales de cada lado podemos contemplar el escudo de armas del rey Jaime I. Este claustro  queda enmarcado dentro del estilo neoclásico.  

 

Claustro neoclásico

 

El edificio consta además de una iglesia gótico-renacentista con bóveda de crucería, y varios elementos ornamentales de diferentes estilos, como el altar, la escalera barroca o las dependencias del convento, todos ellos en proceso de restauración.

 

Baños Árabes

 

Los Baños Árabes están situados en el sótano al norte del edificio. Las primeras noticias que se tiene de su existencia datan del año 1270, cuando Don Juan Manuel hizo la donación de los baños y el cementerio musulmán a la Orden de La Merced, aunque su construcción está datada hacia el año 1150. 

 

Baños árabes

Una de las salas de los Baños Árabes

 

Están formados por tres salas de baño, la fría, la templada y la caliente, separadas por columnas y arcos que sostienen el techo abovedado, con lucernarios para permitir la entrada de la luz. Se supone que inicialmente debieron ser más grandes que lo que hoy en día podemos visitar, ya que nos faltaría la parte del horno y el vestíbulo.

 

Los Baños Árabes

 

Los baños públicos tenían un lugar importante en la cultura islámica. Además de su función en mantener la higiene, ofrecían un lugar tranquilo y relajado donde poder descansar y mantener reuniones sociales. 

 

Estos Baños Árabes son uno de los pocos ejemplos patrimoniales de arquitectura islámica pública que podemos encontrar en la Comunidad Valenciana. 

 

Debió haber otros baños en la población, como los recientemente descubiertos en la Plaça de la Fruita, con motivo de las excavaciones para el derribo del mercado central.  

Crea tu propia página web con Webador