Otras fiestas
Fiestas patronales
Otras son las asociaciones festeras que, a través de diversos actos complementarios, colaboran en el engrandecimiento de la Festa d'Elx, a lo largo de la primera quincena del mes de agosto. Tras el pregón, una sucesión de actos festeros inundan la ciudad, invitando a locales y visitantes a participar de las mismas.
Las comisiones de las diferentes barriadas y pedanías de Elche, llevan a cabo toda una serie de festejos, entre los cuales el más llamativo es la Gran Charanga. En este desfile popular, donde cabe cualquier idea o disfraz, son parodiados a modo de crítica burlesca, los acontecimientos más significativos, tanto a nivel local como nacional, es decir, todo aquello que ha ido corriendo de boca en boca de la gente por algún motivo especial. La convivencia y el humor son las notas predominantes del mismo. Pero además, los barrios se llenan de comisiones festeras que animan a pasar unas buenas veladas en las cálidas noches festeras del mes de agosto.
Otro acto a destacar es la Batalla de Flores, como ofrenda a la Virgen de la Asunción, donde más de 30.000 claveles y confeti son lanzados a lo largo del trayecto por el que discurre el desfile, con punto final en la ofrenda a la Virgen en la Plaza del Congreso Eucarístico.
Tampoco se puede dejar de lado el papel que tiene la pólvora en las fiestas de cualquier localidad mediterránea, y Elche no podía ser menos. Las mascletás se llevan a cabo a las 14:00 horas, en la Avda. del Alcalde Vicente Quiles, a la altura del Paseo de la Estación, donde la pólvora produce un espectáculo sincronizado de sonido y color. El ambiente se deja ver en la emoción del público que espera con impaciencia el estruendo final a través del llamado "terremoto", donde parece que el mundo a tu alrededor se venga abajo. Como complemento tenemos las mascletás nocturnas, que se celebran a diversos barrios, y donde lo que destaca son los juegos de luz y color de los cohetes y palmeras.
Pobladores
La variedad de pueblos que han ido ocupando nuestro suelo a lo largo de miles de años, ha dado lugar a una fiesta con carácter popular por su participación ciudadana, y cultural por su contenido histórico que encierra. Los Pobladores supone la representación de las diferentes culturas que nos han colonizado, en la que se nos muestra sus costumbres, vida cotidiana, vestuarios y hechos históricos que les acontecieron. Actos como la ofrenda de frutos a la Dama de Elche, con motivo del aniversario del descubrimiento de la Dama en La Alcudia, o el Hágora Heliketana, que representa en la Rotonda del Parque Municipal, obras de teatro clásico, o escenas de la vida cotidiana de los diferentes pobladores.
Moros y Cristianos
En Elche se celebran también las conocidas fiestas de Moros y Cristianos, al igual que en gran parte de la provincia. Estas fiestas tratan de poner en escena los tiempos en que estas tierras estaban dominadas por los musulmanes, y se sucedían los intentos de recuperarlas para el bando cristiano. Si bien hay constancia de que datan del año 1744, se celebran de forma continuada desde el año 1977. Los cuartelillos y kábilas se distribuyen por la ciudad. El ruido, la pólvora, la música y el jolgorio son las principales características de embajadas, que tienen lugar en al escenario del Palacio de Altamira y representan la toma del castillo por los musulmanes inicialmente, y la reconquista por parte de los cristianos bajo las órdenes de Jaume I "El Conqueridor".
![](https://primary.jwwb.nl/public/z/m/j/temp-fqxbivexmedhfbnvcxpu/okc6dt/img_20180810_221052_hdr-01.jpeg?enable-io=true&enable=upscale&crop=1919%2C1918%2Cx0%2Cy0%2Csafe&width=980&height=979)
Desfile de Moros y Cristianos
Sin duda alguna, las más brillantes son las renombradas entradas. En ellas, "les filaes" formadas por los grupos de guerreros, tanto moros como cristianos, cogidos por el brazo y siguiendo las órdenes del jefe de la escuadra, constituyen uno de los actos más vistosos de toda la fiesta. Desfilando al compás de la música, alegres pasodobles cristianos y señoriales marchas moras, despiertan la emoción de los miles de espectadores que se congregan para presenciar estos actos. Sus trajes, trabajados generalmente con adornos metálicos, brillantes y llamativos, producen un colorido excepcional que refleja el enorme lujo que arrastran numerosas comparsas.
![](https://primary.jwwb.nl/public/z/m/j/temp-fqxbivexmedhfbnvcxpu/image-high-mzonnr.png?enable-io=true&enable=upscale&crop=1000%2C1000%2Cx0%2Cy0%2Csafe&width=980&height=980)
Monumento a las fiestas de Moros y Cristianos
Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos de Elche está declarado como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde el año 1997. En el Archivo Municipal de Elche se tienen documentos que reflejan el origen de la celebración de esta fiesta en los siglos XIV y XV. La introducción de la palma blanco permite a Elche destacar sobre otras localidades, pues gracias a su palmeral, se puede generar una tradición, generalmente familiar, de encapuchar los nuevos brotes para evitar la luz del sol. Tras su corte y recolección, una vez alcanzado el tamaño adecuado, son trabajadas en pequeños talleres artesanales, donde se crean auténticas obras de arte. Desde aquí son enviadas todos los años palmas artesanas a personalidades como los Reyes de España, o el Papa. Es un espectáculo singular el desfile de los ramos en el que cada vez más ilicitanos participan portando sus blancas ramas, en contraste con el verdor de las de las palmeras del palmeral circundante.
Semana Santa
La Semana Santa en Elche ha ido evolucionando durante los últimos años, ganando en solemnidad y belleza, hasta conseguir el título de Fiesta de Interés Turístico Autonómico. Una de las ceremonias más visitadas y que más expectación despierta es "La Trencà del Guió", que se lleva a cabo en la noche del Viernes Santo. La procesión de las aleluyas tiene lugar el Domingo de Resurrección, y en ella se lanzan desde las terrazas y balcones a lo largo del itinerario de la procesión, miles de estampas de colores con imágenes religiosas.
Crea tu propia página web con Webador